domingo, 8 de marzo de 2015

Comparaciones Morfológicas Entre las Mandíbulas de Brasileños y de Poblaciones de Otros Continentes / Morphological Comparison Between Brazilian's Mandibles and Populations from Four Continents

INTRODUCCIÓN

Desde que los primeros fósiles humanos fueron encontrados, hasta los más recientes descubrimientos, considerables variaciones del tamaño y morfología de las mandíbulas fueron evidenciadas. Estos aspectos han despertado grand interés científico en la tentativa no sólo de clarificar el origen del hombre moderno, sino también, analizar las diferencias morfológicas existentes entre las mandíbulas de diferentes poblaciones, buscando comprender que acontecimientos son responsables por estas variaciones morfológicas. La morfometría ha sido un medio rápido y eficiente para evaluación de las características morfológicas de la mandíbula, como la descripción de aspectos relativos a la raza, género, edad, factores genéticos, hábitos alimenticios, variaciones de tiempo y regionales, que pueden modificar la forma y el tamaño de las mandíbulas (Humphrey et al., 1999; Kaifu, 1997; Liebermaneía et al., 2004.
Estudios morfométricos comparativos de diversas poblaciones mundiales y regionales, presentan diferencias en la morfología de la mandíbula, principalmente en cuanto a la forma y el tamaño, que pueden estar asociadas a las adaptaciones biomecánicas del sistema masticatorio, el micro estructura muscular y principalmente al factor genético y evolutivo o la interrelación de estos (Anderson, 1998); Humphrey et al.; Kaifu).
Las comparaciones de la morfología mandibular de japoneses, demostraron modificaciones morfológicas, causadas por los factores como el mestizaje racial, reducción del esfuerzo masticatorio, factores climáticos, variación geográfica, cambios alimenticios que habían contribuido para algunas alteraciones en la forma y el tamaño de la mandíbula (Kaifu).
El objetivo de este estudio fue comparar morfométricamente, las dimensiones de las mandíbulas de brasileros con dimensiones mandibulares de ocho poblaciones representativas de los cuatro continentes.

MATERIAL Y MÉTODO

Fueron utilizadas cien (100) mandíbulas humanas de brasileños de la Universidad de Campinas - Sao Paulo, Brasil, sin determinación de género y edad. Fueran seleccionadas solamente mandíbulas con los terceros molares erupcionados, siguiendo los criterios establecidos por Wood etal, (1991). Las medidas morfométricas siguieron la metodología estandartizada por Humphrey et al., la cual posee trece parámetros morfométricos que incluyen altura, anchura y largo de la mandíbula. Todas las medidas fueron realizadas con un paquímetro digital.
Las trece mediciones fueron realizadas en cada mandíbula y los resultados fueron sometidos al análisis de confiabilidad intra-examinador, ya que todas las medidas fueron realizadas por un único examinador en tres ocasiones diversas, con un intervalo de dos semanas para cada secuencia de medidas, de forma que el examinador no recuerde las mediciones.
También fueron realizados los cálculos del coeficiente Intra-clase (ICC) y la prueba estadística tstudent, con un nivel de significación de 1% y 5%, para mayor fidelidad de las medidas. Después fueron realizados los cálculos de las medias, el desvío padrón, el máximo y el mínimo valor para las mandíbulas brasileñas utilizando el Microsoft Excel y el Bioestat 3.0. Las trece medidas de las mandíbulas tomadas fueron: (Fig, 1).

1. Profundidad del incisura; 2. Grosor del cuerpo de la mandíbula; 3. Longitud del cóndilo; 4. Distancia entre los procesos coronoide y condilar de la mandíbula; 5. Altura del cuerpo de la mandíbula; 6. Ancho mandibular; 7. Altura de la sínfisis de la mandíbula; 8. Longitud del rama de la mandíbula; 9. Altura de la incisura de la mandíbula; 10. Distancia bilingular; 11. Altura de la rama de la mandíbula; 12. Ancho bicoronoide; 13. Longitud de la mandíbula.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos por el coeficiente intra-cla-ses (ICC), presentaron el valor de correlación r = 0,96, indicando una concordancia casi perfecta entre las tres series de medidas realizadas en las mandíbulas. Fueran analizados los valores del desvío estándar y la media en milímetros (milímetro), de las dimensiones de las mandíbulas brasileñas, Tabla I. El test student, fue realizado para evaluar las diferencias significativas en los valores medios de cada dimensión entre las poblaciones. Tabla II.


Los tamaños medios de las 13 dimensiones de la mandíbula de brasileños, australianos, chinos, africanos (Gabon, Zulus, bosquimano y Nubian) y europeos (Spitalfields y Poundbury) demostraron que los brasileños poseen la menor altura del cuerpo (23,98 mm) y mayor longitud de la mandíbula (112,44 mm).
Se puede notar diferencia significativa (p < 0.05) en solamente una dimensión entre brasileños y australianos (altura del sínfisis de la mandíbula), brasileños y africanos (Nubian) (ancho de la mandíbula) y brasileños y africanos (Zulú) (coronoide-cóndilo).
Las diferencias altamente significativas (p < 0.01) fueron observadas en todas las dimensiones, solamente entre brasileños y africanos (Zulú).
La altura de la sínfisis de la mandíbula fue la dimensión que presentó la variabilidad más pequeña de valores, al contrario, la longitud mandibular demostró la variación más grande.

DISCUSIÓN

Los factores responsables por las modificaciones morfológicas no están totalmente elucidados, así estudios comparativos demuestran que las diferencias en la forma y el tamaño de las mandíbulas de seres humanos son determinadas básicamente por factores ambientales y por la influencia genética, y que estos cambios morfológicos son resultados de diferencias en el estándar y el periodo del crecimiento más allá del grado y del tipo de remodelación ósea (Humphrey et al.; Wood et al.).
En el presente trabajo, las variaciones más significativas de las dimensiones de las mandíbulas evaluadas fueron la altura de la sínfisis (29,38 mm ± 4,40 mm) y la longitud de la mandíbula (112,44 mm ± 6,35 mm). Anderson presentó variaciones morfológicas solamente en la anchura y en altura de la rama de la mandíbula, entre siete poblaciones de regiones distintas y ocho diversas poblaciones humanas, respectivamente. Kaifu en un estudio efectuado en mandíbulas fósiles de orientales de 4 mil años hasta el período moderno, determinó que la altura de la sínfisis de la mandíbula era la dimensión que presentaba mayor realce, porque no sufriía alteraciones morfológicas significativas a través del tiempo. Tales estudios destacan las variaciones morfológicas existentes en las diversas razas del planeta.
Entre los grupos europeos, los de Spitalfields (29,0 mm ±3,4 mm) presentaban la longitud de la rama de la mandíbula más estrecha que las mandíbulas brasileras (29,31 mm ± 4,07 mm), entretanto, las dimensiones de la longitud de la rama de la mandíbula de los europeos, la distancia entre el proceso coronoide y el proceso condilar (32,5 mm ± 3,2 mm), la altura de la sínfisis de la mandíbula (29,9 mm ± 3,1 mm) y la altura de la rama de las mandíbulas (65,2 mm ± 6,5 mm) de los europeos del Poundbury, no presentaron diferencias significativas. Los dos grupos de europeos (Spitalfields, Poundbury), son formados por mandíbulas de origen franco-británica y romano-británico respectivamente, tal aspecto justifica la proximidad de las dimensiones de las mandíbulas de los brasileños a los del grupo Poundbury, producto que, en la segunda mitad del siglo XIX el gobierno brasileño estimuló la inmigración europea, los italianos fueron el segundo contingente migratorio más grande para el Brasil. De una manera similar las variaciones morfológicas encontradas entre las mandíbulas de europeos y brasileños pueden ser resultado de las diferentes razas y etnias que hoy constituyen la población brasilera. Ferreira (1998); Rosana (2002); Torres (2002).
Otros aspectos como las alteraciones de los procesos de reabsorción y deposición ósea respectivamente, en las regiones anteriores y posteriores de la rama de la mandíbula, que ocurre durante el crecimiento y desarrollo, más allá de la actividad músculo-esquelética, pueden haber influenciado estas diferencias morfológicas (Humphrey et a et al.; Hunt, 1998).
Los grupos asiáticos presentaron algunos valores numéricos de las dimensiones mandibulares mayores que los otros grupos como: altura del cuerpo de la mandíbula (31,1 mm ± 2,3 mm), altura de la sínfisis de la mandíbula ( 34,2 mm ± 2,3 mm), distancia entre el proceso coronoide y el proceso condilar de la mandíbula (34,9 mm ± 2,5 mm) y la altura de la incisura ( 50,9 mm ± 3,8 mm). Por otra parte, características como la profundidad de la incisura de la mandíbula (13,6 mm ± 1,9 mm) y ancho bicoronoide ( 93,8 mm ± 4,3 mm), presentaron valores próximos a las mandíbulas de brasileños. Tales características son inherentes a la raza asiática y también están asociados a las fuerzas masticatorias y a las adaptaciones del sistema estomatognático a los hábitos alimenticios, que pueden determinar las características morfológicas de las mandíbulas. Hylander (1977); Hylander (1979);Kaifu.
Las mandíbulas de brasileños y africanos (Bushman, Gabon, Zulus, Nubian) presentaron valores aproximados en seis de las trece dimensiones evaluadas. Eses aspectos pueden ser justificados por la mezcla racial, por la expresiva presencia de descendientes de africanos en el Brasil, recibiendo cerca de cuatro millones de africanos a través de más de tres siglos, totalizando actualmente 46% de la población, siendo el país con mayor número de raza negra fuera del África (Ferreira; Rosana; Torres).
La altura de la sínfisis de la mandíbula presentó la menor variabilidad dimensional (29,38 mm ± 4,40 mm), y no demostró diferencia morfológica significativa entre las mandíbulas de brasileños y africanos Gabón (29,9 mm ± 4,6 mm), brasileños y africanos Nubian (29,5 mm ±3,5 mm) y brasileños y europeos Poundbury (29,9 mm ± 3,1 mm). Con los factores sistémicos ya mencionados, la sínfisis de la mandíbula sufre las influencias de las fuerzas masticatorias, por lo tanto cuanto más grande la fuerza masticatoria, más grande será la fuerza resultante en la región anterior de la mandíbula, exigiendo un depósito óseo mayor para consolidar esta área, sumado al crecimiento alveolar del hueso alveolar que acompaña la erupción continua de los dientes anteriores (Hylander, 1984; Kaifu).
De acuerdo con Bogin & Rios (2003) y Wood et al., la fuerza muscular, el biotipo de la cara, los factores genéticos, el tamaño del diente, la forma y el tamaño del neurocráneo, los hábitos nutricionales, la posición de la cabeza, la influencia del clima y temperatura, características étnicas, la mezcla racial y los factores socio-económicos, son algunos, entre varios elementos, que determinan y modifican la función masticatoria y las características morfológicas de la cara de los individuos, dificultando el establecimiento de elementos determinantes en las alteraciones dimensionales.
En conclusión, las dimensiones en la altura, grosor del cuerpo y longitud de la mandíbula presentaron mayores variaciones morfológicas entre las mandíbulas de brasileños y los demás grupos comparados.
La altura de la sínfisis mandibular, la distancia entre el proceso coronoide y el proceso condilar y anchura de la mandíbula, fueron las dimensiones que presentaron variaciones pequeñas entre las mandíbulas de brasileros y los demás grupos analizados
Entre les poblaciones comparadas, las mandíbulas de australianos y europeos (Pondboury), presentaron mayor semejanza con las mandíbulas de brasileros; y mayores diferencias con africanos (Zulú).

REFERENCIAS

Anderson, J.Y. Mandibular Morphology in human populations: a examination of a primary muscle attachment and architectonic models for development of the ramus. Am. J. Phys.Anthropol, 26(supl):64,1998.        [ Links ]
Bogin, B. & Rios, L. Rapid morphological change in living humans; implications for modern human origins. Comp. Biochem. Physio!. A. Moll. Integr. Physiol, 136(1):71-84, 2003.        [ Links ]
Ferreira, R. F. The construction of the afro-descendant identity: contributions of brazilian psychology.Interacoes Estud. Pesq. Pisicol, 3(5):93-108, 1998.        [ Links ]
Humphrey, L. T.; Dean, M. C & Stringer, C. B. Morphological variation in great ape and modern human mandibles. J. Anal, 195(Pt4):49l-513, 1999.        [ Links ]
Hunt, N. Muscle function and the control of facial form, Clinical Oral Science. (Ed. Harris, M. & Edgard, M. & Meghji, S.). Oxford-Wrigth, 1998.        [ Links ]
Hylander, W. L. Stress and strain in the mandibular symphysis of primates: a test of competing hypotheses. Am. J. Phys., Anthropol, 64(1):1-46, 1984.        [ Links ]
Hylander, W. L. The adaptive significance of Eskimo craniofacial morphology, Orofacial Growth and Development. (Ed. Dahlberg A.A. Graber TM). Paris, Mouton. 1977.        [ Links ]
Hylander, W. L. The functional significance of primate mandibular form. J. Morphol, 160(2):223-40, 1979.        [ Links ]
Kaifu, Y. Changes in mandibular morphology from the Yomon to modern periods in eastern Japan. Am. J. Phys. Anthropol, 104(2): 227-43, 1997.        [ Links ]
Lieberman, D. E.; Krovitz, G. E.; Yates, F. W.; Devlin, M. & St Claire, M. Effects of foods processing on mastigatory strain and craniofacial growth, in a retrognathic face. et al. Hum. Evol, 46(6):655-77,2004.        [ Links ]
Rosana, H. Racial inequalities in Brazil: a synthesis of social indicators and challenges for public policies. Rep. Public. Health., 18(Supl): 57-65, 2002.        [ Links ]
Torres, C. People of African descent in the Region of the Americas and health equity. Pan. Am. J. Public. Health., 11(5):47l-9,2002.        [ Links ]
Wood, B. A. & Li, Y. & Willoughby, C. Intraspecific variation and sexual dimorphism in cranial and dental variables among higher primates and their bearing on the hominid fossil record. J. Anal, 774:185-205, 1991.        [ Links ]

Felippe Bevilacqua Prado & Paulo Henrique Ferreira Caria
*CD, Post-graduando del Departamento de Morfología - Facultad de Odontología de Piracicaba - Universidade Estadual de Campinas - UNICAMP. **Profesor del Departamento de Morfologíia - Facultad de Odontología de Piracicaba - Universidade Estadual de Campinas - UNICAMP, Brasil.


votar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario