domingo, 13 de septiembre de 2015

El problema del mestizaje en Venezuela

Desde que aparecieron los primeros vástagos del cruce entre blancos y aborígenes se les llamó mestizos, tanto en Venezuela como en el resto de América. No parece haber existido variaciones importantes alrededor de esa acepción de dicho término, el cual, según el criterio del Inca Garcilaso de la Vega, «...fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias...» Hubo en cambio, diferentes tipos de mestizos, cuya distinción les fue indispensable, ya que a partir de ella se establecían en la sociedad colonial diversos grados para poder alcanzar ciertas prerrogativas sociales. José Gumilla señala las 4 generaciones principales siguientes: de europeo e india sale mestiza (dos cuartos de cada parte), de europeo y mestiza sale cuarterona (cuarta parte de india), de europeo y cuarterona sale ochavona (octava parte de india) y de europeo y ochavona sale puchuela (enteramente blanca).
El autor de El Orinoco ilustrado y defendido agrega que si la mestiza se casa con mestizo, la prole se llama vulgarmente «tente en el aire», porque ni es más ni es menos que sus padres, y si la mestiza se casa con indio, la prole se llama «salto atrás», porque en lugar de adelantar algo, se atrasa o vuelve atrás. Estas denominaciones no eran absolutamente rígidas, aunque alrededor de ellas giraban todos los prejuicios raciales sobre los hijos de españoles e indios durante la Colonia en Venezuela.
El proceso de formación de la población mestiza en el territorio venezolano se inició prácticamente desde el desembarco de los españoles en las costas del mismo. Alonso de Ojeda ya en 1500 estaba unido a una india con la que se casó y tuvo varios hijos. En las islas de Cubagua y Margarita, desde mucho antes de 1550 se extendió el mestizaje con fuerza. De allí surgió Francisco Fajardo, el mestizo venezolano más destacado del siglo XVI. En las ciudades de Coro, El Tocuyo y Barquisimeto, tan pronto como se fundaron empezaron también a llenarse de mestizos. Pero siempre existió un núcleo de venezolanos, descendientes de los españoles, que no se mestizo con los nativos.



A mediados del siglo XX, especialmente tras la segunda guerra mundial, una nueva corriente de inmigración llegó a Venezuela, asentándose en enclaves racialmente puros como la Colonia Tovar, o algunas zonas de Caracas, donde se mantenían asentamientos de europeos (especialmente españoles, franceses o ingleses) que mantenían su núcleo familiar racialmente impermeable al mestizaje con los descendientes aborígenes de los indios venezolanos o los esclavos negros traídos de Africa durante la época colonial.

Más del 60% de la población se agrupa en los valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y los Andes, mientras que hay zonas con una bajísima densidad demográfica en las regiones de Los Llanos y la Guayana, que conforman más de las tres cuartas partes del territorio nacional.
El cuarenta por ciento de la población está asentada en los ocho complejos urbanos más poblados. En el sur de Venezuela, en el Delta del Orinoco y en la parte noroeste y suroeste de la región zuliana se localiza la casi totalidad de la población indígena, que apenas alcanza un 1,5 por ciento del total nacional. Y si tomamos en cuenta todos los centros poblados considerados estadísticamente como población urbana, casi el 90 % de la población venezolana sería urbana, lo que constituye uno de los porcentajes más elevados del mundo. Este predominio de la población urbana se debe al largo y continuado proceso de exodo rural y la progresiva concentración de la población inclusive, en el medio rural..



En Venezuela, la proporción de población joven con respecto a la población total, sigue siendo muy numerosa, aunque tiene tendencia a disminuir, como resultado del lento aunque continuado proceso de disminución de la natalidad, motivado, a su vez, por el descenso de la tasa de fertilidad (las mujeres tienen menos hijos a medida que pasan los años). El hecho de la disminución progresiva de la natalidad se debe, principalmente, a dos factores fundamentales: por una parte, al largo proceso de éxodo rural que se ha producido en Venezuela en el último medio siglo. Y en segundo, lugar, al proceso de liberación femenina, ya que la mujer ha comenzado a ir desplazando al hombre en numerosas profesiones universitarias que antes le estaban casi vedadas. El alargamiento de los estudios de la población femenina, al estudiar cada vez más carreras universitarias, ha hecho que la población femenina retrase bastantes años, sus planes relativos a la maternidad.

No existen diferencias étnicas muy notables en la distribución de la población a escala nacional, lo cual significa que siempre ha existido una gran movilidad geográfica: los venezolanos nunca han tenido muchos obstáculos para desplazarse de un lugar a otro como residencia definitiva, aunque esta situación ha cambiado recientemente, como consecuencia de lo que podríamos llamar la "saturación de las grandes ciudades" para recibir nuevos inmigrantes. Sin embargo, pueden distinguirse algunas regiones en las que el impacto de la historia ha dado origen a ciertas diferencias que, aunque no son muy notables, siguen siendo bastante evidentes. Es el caso de la población afroamericana, descendiente de los antiguos esclavos africanos, la cual se concentra en las regiones de Barlovento, parte oriental del estado Miranda y en las tierras ubicadas alrededor del Golfo de Paria, que son las regiones donde se desarrollaron las haciendas más importantes de cacao, las cuales utilizaban mano de obra esclava procedente de los países del Golfo de Guinea. Esta población ha venido en gran parte a trasladarse a las ciudades más importantes ya que su comportamiento dentro del proceso de éxodo rural es el mismo que el resto de la población rural. La población mestiza, que es la mayoritaria, se localiza en casi todo el país, principalmente en la región andina y el norte de Venezuela, que eran las zonas donde abundaba más la población indígena antes de la llegada de los españoles. La población de origen español se ubicó en las ciudades más importantes y en la región de Los Llanos, que estaba muy poco poblada por los indígenas, como resultado de la introducción del ganado, principalmente equino y vacuno, que no existían en América antes de la época colonial. La ganadería llegó a tener mucha importancia en Venezuela, hasta el punto de que uno de los primeros productos de exportación fueron los cueros de las reses. Y no solo fue la población de origen español (peninsulares, canarios y criollos) la única que se dedicó a la ganadería, sino también los mestizos y hasta los indios: los kariñas del suroeste del estado Anzoátegui son ganaderos en la actualidad y desde hace mucho tiempo.

En los últimos años, sin embargo, la situación se ha agravado mucho. Desde el ascenso de Hugo Chavez al poder, las fronteras venezolanas se han vuelto mucho mas permeables. La colonia cubana, país totalmente mestizo, y colombiana, ha crecido desproporcionalmente en ciudades como Caracas, fomentando aun más el mestizaje racial y la perdida gradual y alarmante de individuos no mezclados racialmente.




(Source: liberika.blogspot.com) votar

1 comentario:

  1. Los venezolanos son en su mayoría mulatos y de todas las variantes de la mezcla de la raza blanza y la negra con algunos aditivos indígenas ya que la mayoría de indígenas han desaparecido de los países del caribe. Por esa falta de indígenas es que predomina la raza negra en esas zonas. Basta ver cualquier video o ir a Venezuela para darse cuenta de la sangre negra en mayor o menor grado que existe en los venezolanos y se nota por su fisionomía, la talla, las proporcines de su cuerpo, la nariz, el cabello, etc.
    Conclusión: Existe mestizaje que viene de hace mucho tiempo pero este no es reciente y es entre el blanco y el negro.

    ResponderBorrar