martes, 12 de diciembre de 2017

LOS ÑAÑIGOS – Sociedad secreta abakuá


ociedad de origen cubano, única de su tipo existente en el continente americano. En Cuba se conoce popularmente a sus miembros como “Ñáñigos”. Pero hay mucho desconocimiento sobre esta religión, que precisamente se caracteriza por el secreto, lo que hace inaccesible y no nos permite conocer a fondo lo que encierra. Es también parte de nuestra cultura y les comentaré sobre ella.
En esta sociedad sólo son admitidos hombres, no sólo vale no ser homosexual, sino que también se debe reflejar la más pura dignidad del ser humano como laborioso, fraterno, alegre, rebelde ante la injusticia y cumplidor del Código Moral establecido por sus antepasados: debe ser buen Padre, buen Hijo, buen Hermano y buen Amigo. Si bien para ser hombre no hay que ser abakuá, para ser abakuá si hay que ser hombre.
En el año de 1517 se introdujeron en Cuba los primeros esclavos, en expediciones que procedían de Africa, compuestas de Carabalíes, Ararás, Congos, Lucumíes, Mandingas, Macuás y otras procedencias de aquel Continente, los que trajeron su idioma, sus hábitos y sus ídolos.
Después de algún tiempo se les permitió un día al año, el 6 de Enero, para que recorrieran las calles con sus trajes oriundos, bailando al son de sus tambores y otros instrumentos usados en sus respectivas comarcas, pidiendo aguinaldo. Ese día de expansión se llamó “Dia de Reyes”. 

 Se les permitió también que en días festivos celebraran sus fiestas en casas situadas en las afueras de la ciudad, formando una especie de sociedad nombrada “Cabildo”, donde rendían culto a sus divinidades africanas.
Algunos historiadores consideran que alrededor de 1834 tuvo sus comienzos el ñañiguismo, durante el mando del General Don Miguel Tacón. Existía en el pueblo de Regla, previo el pago de un arbitrio creado por el Gobierno, un cabildo donde tuvo sus comienzos una asociación particular con el nombre de “Acabaton”, siendo la denominación carabalí “ñangáito”. Allí celebraban sus ceremonias, protegidos por los africanos Carabalí, a las que concurrían gran número de negros criollos descendientes de éstos, vistiendo sus trajes.
Aumentaron considerablemente sus seguidores, pero sus ascendientes se opusieron a ello, fundamentando que había sido violado el secreto y que por lo tanto debían disolverse. Tras muchas súplicas e influencias, accedieron á que se congregaran aparte, mediante el pago de la suma de cien pesos, quedando así formado el primer juego ó tierra de ñáñigos… o “arrastrados”, con cuyo nombre se les conocía por el modo especial con que ejecutaban sus bailes, haciéndolos parecer como reptiles humanos.
Fueron jurados por los Apapá Bfí, prometiendo la más fiel obediencia á sus mandatos, quedando obligados á no admitir mulatos, pues, odiando los carabalíes á los blancos, no debían conceder el ingreso á individuos de sangre mezclada, durando esta prohibición durante muchos años.
Otros autores ubican el comienzo del ñañiguismo hacia el 1820, entre los recién Ilegados de Calabar - actual Nigeria-, aunque también coinciden en que encontró rápidamente adeptos entre los negros, esclavos o no, los mulatos e incluso algunos blancos de extracción humilde de la Habana y Matanzas.
 Según estos autores, la primera de esas sociedades secretas creada por esclavos de origen carabalí se nombró “Efí Butón”; sus miembros pertenecían a la tribu apapá efí y provenían de una dotación doméstica de una acaudalada habanera. Eran negros y tampoco admitían mulatos, muchos menos blancos. Un informe del gobierno colonial afirma que esta sociedad alcanzó gran nombradía, porque sus miembros eran esclavos al servicio de de condes y marqueses.
En el año de 1863 se fundó el primer juego de blancos con la denominación de Ocobio Efó Macarará, cuyo juramento se verificó en la calle Ancha del Norte num. 115, apadrinado por el negro Efó Guana Mococó, que fue suspendido en sus funciones por la venta del secreto y estar prohibida la admisión de blancos y mulatos. Fue multado con la cantidad de quinientos pesos, entregada al primer jefe del Efó Guana Mococó y repartido entre varios esclavos de su grupo.
En este mismo año, el mestizo Andrés Facundo de los Dolores Petit, fundó la primera potencia Abakuá para blancos y mulatos y la “Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje” en la que las tradiciones mágicas congas o bantús se mezclaron con las yoruba, la religión católica y otras disciplinas esotéricas de origen europeo, como el espiritismo y la masonería. Gracias a él, las tradiciones congas y carabalíes se integraron en la cultura criolla, creando uno de los sincretismos culturales y religiosos más ricos e interesantes de todo el mundo.
 Hacia fines del siglo XIX se extendió el ñañiguismo dentro y fuera de los muros de la capital, siendo mayor el número de criollos que el de africanos. Sus núcleos principales estaban el barrio de Jesús María y la demarcación conocida por “los Barracones”. 
Petit admitió en su secta, de la rama efó, incluso a numerosos españoles y descendientes de blancos, predominantemente de la clase obrera, pero también algunos aristócratas, altos oficiales militares, políticos y jóvenes de la alta sociedad, además de emigrantes asiáticos, como chinos y filipinos.
El ñañiguismo no puede desvincularse de las creencias africanas y de la influencia que ejercen sus antepasados (espíritus), por lo que en todas sus ceremonias religiosas se les convoca para garantizar el desarrollo del acto ritual. La representación simbólica es el “Ireme”, conocido popularmente como diablito. Las actividades de culto se realizan en templos, de los cuales existen 40 entre las provincias de Ciudad de La Habana y Matanzas, distribuidos en los municipios de Guanabacoa, Marianao, Regla, San Miguel del Padrón, Cárdenas y la ciudad de Matanzas
En todos los ritos se utilizan trazos o grafías llamados “Ekeniyó”, que constituyen un sistema ideográfico de señales para inmovilizar y fijar las representaciones de hechos globales. Tales símbolos se trazan con yeso amarillo y blanco y comprenden tres categorías, los Gandos, las Firmas o Anaforuanas y los Sellos.
 Los Gandos representan situaciones complejas del ceremonial, se trazan en el suelo y sobre ellos se colocan diferentes objetos del culto y se sitúan los dirigentes religiosos. Las Firmas o Anaforuanas representan a cada una de las jerarquías que integran la estructura de los abakuá, y cumplen una función consagratoria cuando se trazan sobre determinados elementos del ritual. Los Sellos son la representación o identificación de cada juego o potencia abakuá, de los que existen 123 en toda Cuba.
Dentro del ñañiguismo se reconocen varias jerarquías. El “Indisime” es el aspirante a entrar en una potencia, mientras el “Obonekué” es un hombre ya iniciado. “Plaza” es una jerarquía vitalicia y está encargado de preservar y hacer cumplir las normas y principios rituales y sociales. Títulos de Plazas son Iyamba, Mokongo, Ekueñón, Nkrikamo, Nasako y otros.
 La música abakuá puede considerarse la más cuidada de entre las de origen negroide, pues en sus ceremonias emplean dos órdenes de instrumentos. Los cuatro tambores simbólicos: “Empegó”, que impone señal de atención, alerta y orden; “Ekueñón”, anuncia y preside las funciones de sacrificio; “Enkríkamo”, llama y domina a los Iremés (diablitos) y Seseribó; con que se dirige las procesiones y marchas. El “ekue” es el instrumento fundamental y no es más que un tambor secreto que se oculta tras una cortina en el cuarto sagrado, llamado “fambá”. Completan este conjunto, los cuatro tambores biankomeko: bonkóenchemillá, biankomé, obi-apá, kuchi-yeremá, dos palos percutientes (itones), un cencerro (ekón) y dos sonajas (erí-kundí).
Por desconocimiento y prejuicio se le considera una asociación de personas de bajo nivel, delincuentes activos o en potencia, otros, entre los que se encuentran los nuevos adeptos, la consideran la máxima expresión de la valentía.
Pocos sabemos que cinco "ecobios" fueron asesinados el 27 de noviembre de 1871, mientras intentaban impedir el fusilamiento de los estudiantes de Medicina.
 
Bakriñampe drum,
in El Museo de Folklore Afro Cubano de Guanabacoa

Photo by Scott Wardinsky






(Source:  .facebook.com/CubaEnLaMemoria, codelamarga.blogspot.com, esquinarumbera.blogspot.com)
votar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario