sábado, 5 de septiembre de 2015

Migración y Contextos Multiculturales: Literaturas de Origen Srilanqués en Canadá y Australia


Introducción 

Me propongo aquí investigar la existencia de obras que abordan el tema de la migración en la literatura producida por autoras y autores de origen srilanqués que residen en Canadá y en Australia. Estos dos países tienen muchos aspectos en común, pero cabe destacar aquí la senda implantación de políticas multiculturales en la segunda mitad del Siglo XX, y también, aparejado con lo anterior, que ambos países son destinos predilectos de los emigrantes srilanqueses. 

Partimos de la hipótesis, en consecuencia, de que el corpus de literatura producida por autores de origen srilanqués en ambos países ha de presentar coincidencias notables. En esta investigación, nos interesa especialmente referirnos a textos literarios producidos por autores nacidos en Sri Lanka, y solo en menor medida a emigrantes de segunda generación, es decir, nacidos en Canadá o en Australia con ascendencia srilanquesa. Pese a que nuestro objetivo es catalogar la existencia de literaturas de migración en los contextos mencionados, al revisar autores y obras hemos de tener en cuenta que no todos los escritores de origen srilanqués escriben necesariamente – o siempre – sobre la migración, ni sobre su país de origen, ni sobre la relación entre Sri Lanka y su país de acogida, ni sobre sus procesos de adaptación al nuevo entorno multicultural, aunque sí que abordan una u otra de estas cuestiones con alguna frecuencia.

 La diáspora srilanquesa

 La diáspora srilanquesa se puede definir como tal en tanto que se ciñe a las características de las diásporas según definición de William Safran sancionada entre muchos por Robin Cohen. Es fácil, a partir de datos históricos y de representaciones literarias, observar en esta diáspora los siguientes rasgos generales: dispersión desde un “centro” hacia dos o más regiones; centralidad de la imagen del país de origen (y de sus mitos e historia) en la memoria colectiva de la comunidad diaspórica; conservación y estímulo en el país de destino de hábitos y costumbres originarios; implicación en procesos de conservación y reconstrucción del país de origen en el de destino (Safran 1991, Cohen 2008).

 Esta última característica cobra especial relieve en el caso de las comunidades diaspóricas de tamiles srilanqueses, pues con frecuencia se las ha acusado de financiar a los Tigres para la Liberación de la Tierra Tamil (“Liberation Tigers of Tamil Eelam”) en su enfrentamiento al gobierno central, de mayoría cingalesa (Esman 2009: 122; etc.). 

También otras características señaladas por Safran, como el temor a no ser totalmente aceptados en la sociedad de acogida, o el deseo de regresar, ya sea física o metafóricamente, al país de origen, si bien son generalizaciones, se pueden verificar a través de la literatura. El retorno a Sri Lanka, de hecho, se produce tanto en la vida real de algunos autores como en la de sus personajes: véase el caso de Yasmine Gooneratne, quien en la actualidad vuelve a residir en Colombo tras treinta y cinco años de estancia en Australia, o el de los protagonistas de If the Moon Smiled (2000), la primera novela de la también académica afincada en Australia Chandani Lokuge, cuyo movimiento en la ficción es similar al de Gooneratne. Vijay Mishra (2007), entre otros, ha reflexionado sobre el fenómeno de la diáspora sudasiática, prestando especial atención a la diáspora india. 

Mishra ha establecido distintos momentos de esta diáspora, cuyo origen ubica en la contratación temporal de trabajadores para trabajar en otras zonas del imperio británico en pésimas condiciones (“indentureship”), y desarrolla su discusión principalmente en torno a la noción de nostalgia (consecuencia de lo que describe como “the impossibility of mourning”). Makarand Paranjape, aunque se muestra globalmente de acuerdo con Mishra, critica lo que considera una excesiva romanticización de la diáspora, y denuncia que en el desarrollo teórico de Mishra (y de Homi Bhabha) sobre los fenómenos de la diáspora india, “neither refers to the fact that diasporic communities are known, at times, to support the most rabidly violent and fanatical of causes” (Paranjape 2001: 4-5). 

Las reflexiones de ambos autores pueden ser pertinentes para el estudio de la diáspora srilanquesa en diversos sentidos. Ahora bien, hay también particularidades en esta diáspora, en mayor o menor medida comunes a otros países de origen, que no deben pasarse por alto, como lo es, principalmente, el hecho de que la diáspora srilanquesa presenta ambigüedades únicas en cuanto a su propia especificidad étnica. Podríamos pensar que las comunidades diaspóricas de origen srilanqués están tan fraccionadas étnicamente como lo está el propio país (es decir, muy fraccionadas, si nos atenemos a lo allí acontecido en las últimas décadas; véase Schwartz 1988; Nissan 1996). i 

Si esto es cierto, podríamos hablar de una diáspora cingalesa y una diáspora tamil. Esta última corre el riesgo de con-fundirse con la diáspora tamil con origen en Tamil Nadu y estados aledaños del sur de la India; por esa razón quizás sería más ajustado hablar de la diáspora de los tamiles de Sri Lanka, aunque sin perder conciencia de que las poblaciones tamiles de las dos orillas del estrecho de Palk tienen mucho que las aproxima, desde la lengua tamil a la religión hindú, pasando por una riquísima tradición cultural común a ambas tierras. ii 

Ciertamente es difícil de concretar el tipo de relación que tradicionalmente se ha dado entre las comunidades cingalesa y tamil en la propia isla. Pese a que algunos historiadores se han esforzado en proyectar una versión de las culturas tamil y cingalesa como virtualmente impermeables entre sí, la mayoría disiente de esta idea, por lo demás bastante improbable, llegando a afirmar que varios de los reyes documentados en el Mahavamsa, la crónica mítico-histórica que se propone como legitimadora de la supremacía cingalesa en la isla, eran de hecho monarcas tamiles. 

Cabe pensar, en todo caso, que las relaciones entre ambas comunidades han pasado por diferentes momentos históricos, pero está fuera de toda duda que se ha dado un buen grado de interacción dada la proximidad y la necesidad de cohabitación. A lo largo de la historia se han sucedido periodos de una convivencia pacífica que incluía lo que podemos llamar miscegenación cultural (matrimonios mixtos y una convivencia más que saludable hasta en los niveles más domésticos e íntimos) con épocas de pugnas territoriales y enfrentamientos entre las dos culturas mayoritarias. (De Silva 2005; Wickramasinghe 2001; Yogasundram 2008). 

Numerosos autores, por último, achacan la enemistad contemporánea entre ambos grupos étnicos a las políticas imperiales de los siglos XIX y XX (McGilvray 2008: 4 proporciona varias referencias). Habida cuenta de lo anterior, es difícil concretar el sentimiento de filiación de los emigrantes srilanqueses antes de su partida. Mi hipótesis es que la indeterminación sobre las relaciones interétnicas que nos encontramos al abordar la historia del país se extiende a la diáspora srilanquesa.

 Por un lado hay autores diaspóricos de origen tamil que se expresan en esta lengua y que esgrimen su sentido de filiación étnica como seña de identidad. Y aquí cabe referirse al poeta R. Cheran, afincado en Toronto, y a las diversas antologías de poetas tamiles publicadas en Canadá en lengua tamil. Por su parte, el relato “The Journey”, de Jean Arasanayagam (quien sin embargo no es una autora diásporica), ilustra el difícil viaje de un grupo de emigrantes desde el confín sur de Asia hasta Europa. Se trata de un grupo compuesto por un cingalés y varios tamiles. Pese a que durante el viaje se desarrolla un fuerte sentido de solidaridad entre todos ellos, con su llegada a destino, en este caso Alemania, cada facción se ve acogida por una comunidad diaspórica de su propio signo étnico.

 Una última ilustración de esta escisión étnica en el extranjero la hallamos en la novela de Channa Wickremesekera Distant Warriors (2005), que reproduce el conflicto étnico que ha asolado Sri Lanka en un suburbio de la ciudad australiana de Melbourne, donde jóvenes tamiles que se esfuerzan por recaudar fondos para los Tigres Tamiles despiertan la ira de descendientes de emigrantes cingaleses. Pero junto a estas evidencias de separación, se dan otros ejemplos literarios de convivencia interétnica en el exilio. Tal es el caso de la prototípica novela de emigración A Change of Skies (1991), de Yasmine Gooneratne. Está protagonizada por un matrimonio mixto entre cingalés y tamil, lo cual se predica en el texto como una realidad no poco habitual en la isla. El autor srilanqués-canadiense Shyam Selvadurai, sin ir más lejos, comparte ascendencia tamil y cingalesa. Este también es el caso de Michael Ondaatje. iii En cualquier caso, es obvio que la existencia de diásporas marcadas étnicamente pone en jaque la percepción de la nación-estado como fuente de identidad o de sentimiento de afiliación cultural, como han explorado a fondo distintos críticos, entre los que destacaremos a James Clifford: “The nation-state, as common territory and time, is traversed and, to varying degrees, subverted by diasporic attachments” (1994: 307). 

Esta precaución encaja con el hecho de que Sri Lanka ha sido un país dividido por una guerra civil, para recordarnos que hablar de una “diáspora srilanquesa” es una noción que puede ser operativa y no necesariamente falaz, pero que no deja de ser problemática. Por esta razón, alinearé ideológicamente este artículo con el excelente estudio de la literatura srilanquesa Writing Sri Lanka (2007), de Minoli Salgado, en la medida que esquiva fijaciones limitadoras de la geografía política de Sri Lanka (el propio estudio incluye autores diaspóricos y no diaspóricos), pues, como oportunamente recuerda Salgado, the conditions that have created the disciplinary context for the study of a body of literature known as ‘Sri Lankan writing in English’ have emerged during a critical period when the very boundaries of the nation and the basis of national affiliation are being tested and contested in the country. (Salgado 2007: 3) 

Miles de cingaleses y de tamiles (y también de Burghers y musulmanes) han abandonado la isla desde los años 60. En el caso de los tamiles, que son la mayoría en términos absolutos, podemos hablar con mayor propiedad de exilio, puesto que su migración se ha visto motivada por la endémica situación de marginación política y social en Sri Lanka, y por el conflicto étnico en las últimas décadas.iv Sin embargo también muchos cingaleses, burghers y musulmanes han optado por abandonar el país a raíz del conflicto. Por otra parte, junto a las razones políticas para la emigración también se ha de hablar de razones económicas, no siempre desglosables de las anteriores, y de razones ideológicas, pues sucesivos gobiernos situaron a Sri Lanka entre los países alineados con el bloque comunista en los años 60, 70 y 80. 

También, y relacionada con todo lo anterior, ha de señalarse una sistemática “fuga de cerebros” a lo largo de la segunda mitad del S. XX, es decir, el continuo goteo, con mayor o menor intensidad, de académicos y profesionales que eligieron marcharse (Simon Perera 2000: 53-54). Salvo la primera causa, que como se señalaba atañe especialmente a los tamiles aunque también a los cingaleses y otras etnias minoritarias, este listado de razones afecta a todos los grupos étnicos que componen la isla. Lo mismo sucede con la tendencia a emigrar temporalmente a los países del Golfo Pérsico y los países de Oriente Medio que se observa, sobre todo, en miembros de las clases sociales más desfavorecidas, y especialmente en las mujeres, que trabajan en el servicio doméstico (Gamburd 2000, Smith 2006). Cabe insistir, por último, en que Sri Lanka ha sido y es una sociedad multicultural, esencialmente híbrida (como analiza Silva 2002), y que, como recuerda Suvendrini Perera (2000), es solo un problema político el hecho de que la variedad cultural inherente a la isla se haya polarizado en dos vértices, la cultura tamil vs. la cultura cingalesa.

 El multiculturalismo canadiense

Canadá comenzó a admitir inmigrantes no blancos en los años 60, con la eliminación de barreras raciales en las normativas de inmigración y la introducción del llamado “sistema de puntos”. Este cambio en las políticas de inmigración, hasta entonces reacias a admitir a personas no blancas, supuso que cada vez más extranjeros de origen africano, caribeño y surasiático dirigieran la mirada al norte del Paralelo 49. Desde entonces hasta la actualidad la población canadiense de origen sudasiático ha aumentado notablemente, enriqueciendo de manera sensible y muy visible el vibrante multiculturalismo canadiense. Los srilanqueses de Canadá, tamiles en su mayoría, se concentran en áreas urbanas de Toronto y Montreal. En 1988 el gobierno federal aprobó la Ley Orgánica sobre el Multiculturalismo canadiense, el llamado “Multiculturalism Act”, que ha puesto en marcha numerosas iniciativas encaminadas a ayudar a los nuevos canadienses o “hyphenated Canadians” (los canadienses del guión) a preservar aspectos de su vida cultural y su lenguaje de origen mientras se adaptan al uso de otra lengua –el  inglés o, en su caso, el francés– en un entorno social diverso y con costumbres distintas.v 

La acogida canadiense a inmigrantes srilanqueses tiene que ver de entrada con el incremento de la necesidad de mano de obra generada con la progresiva industrialización del país, un proceso que comenzó con el siglo XX pero que se precipitó en los años de la Segunda Guerra Mundial e inmediatamente posteriores. Ahora bien, también ha jugado un papel relevante la vocación pacifista de este país y su actitud mediadora en conflictos internacionales. Esta es la explicación de que Canadá haya admitido un altísimo número de tamiles desde que estalló el conflicto en 1983, y de que la población de tamiles srilanqueses de Toronto sea la más numerosa después de la de la propia isla, con una vida económica, social y cultural organizada y en buena medida autosuficiente. 

Esta particularidad se pone de manifiesto, de hecho, en la novela Love Marriage (2008), de la estadounidense hija de emigrantes srilanqueses Vasugi Ganeshanantan, donde el tío de la protagonista, un antiguo soldado del ELTT redimido y enfermo terminal de cáncer, es admitido como refugiado político en Canadá. De esta manera, allá podrá terminar su vida en paz junto a su familia. Mientras que el enfermo se traslada desde Sri Lanka a Canadá, su familia, a su vez, se traslada desde Estados Unidos para asistirle.

 Se infiere por tanto que este país no había admitido la solicitud de refugio político del protagonista, a diferencia de Canadá. En efecto, la proximidad de Canadá con los Estados Unidos no se puede pasar por alto en la reflexión sobre las comunidades que nos ocupan, pues se da una gran movilidad entre ambos países. Los expertos en el tema coinciden en señalar que las comunidades diaspóricas se muestran esencialmente transnacionales, con ejes de movilidad y comunicación que unen no solo los lugares de origen y residencia de los inmigrantes, sino también los distintos puntos de dispersión de las comunidades y las familias (Brah 1996, Castles 2009). Pues bien, la producción literaria de autores srilanquesesestadounidenses es también reseñable. 

Aunque no hay ninguna figura que de momento haya trascendido a la arena literaria internacional como en el caso canadiense, cabe mencionar los logros de escritoras como Karen Roberts y Mary Ann Mohanraj. La primera ha publicado tres novelas: Flower Boy (1999), July (2001) y The Lament of the Dhobi Woman (2010), en las que recrea distintos aspectos de la vida en Sri Lanka. Mohanraj, por su parte, traza en Bodies in Motion (2005) la genealogía de dos familias cuyas historias se entrecruzan a través de varios personajes, primero en Sri Lanka y después en los Estados Unidos, dando cuenta así de la existencia de extensas redes sociales en la diáspora. En cualquier caso, no cabe en este estudio ahondar más en estos textos estadounidenses.

Autores de origen srilanqués en Canadá  

Michael Ondaatje es sin lugar a dudas la figura literaria más destacada de Sri Lanka. Considerado en gran medida un escritor canadiense, Ondaatje abandonó su país natal temprano, en los años 50, y llegó a Canadá tras residir en el Reino Unido durante varios años. Publicó su primera novela, Coming Through Slaughter, en 1976, centrada exclusivamente en Canadá. Lo mismo sucedió en entregas posteriores. No fue hasta 1983 cuando vio la luz Running in the Family, un texto formalmente híbrido que se lee como libro de viajes, libro de memorias, y novela poética con algunos poemas
 intercalados en la narración. El volumen se inspiró en el primer viaje a Sri Lanka que Ondaatje realizó tras tres décadas en el extranjero. Pese a ser un autor prolífico, la literatura de Ondaatje no volvió a ocuparse de su isla natal hasta publicar las colecciones de poemas The Cinnamon Peeler: Selected Poems (1989) y Handwriting (1998).

 Lo hizo también en la novela Anil’s Ghost (2000), donde como en Running in the Family también explora la idea del regreso, ahora desde una perspectiva formalmente más distante. Se trata de la historia (narrada en tercera persona, a diferencia de la anterior) de una joven médico forense norteamericana que viaja a Sri Lanka como parte de una misión de Naciones Unidas. En esta ocasión no nos encontramos con una imagen decadente y divertida del momento colonial, como sucedía en Running in the Family, sino con el horror de una sociedad profundamente maltratada por el conflicto civil. Pese a que Anil, la protagonista, explora aspectos de su identidad diaspórica al contacto con la tierra que abandonó en su juventud para estudiar en los Estados Unidos, no podemos hablar de un proceso de migración sino, como en el caso de Running in the Family, de regreso. Por el momento Ondaatje no ha vuelto a abordar estos temas. Al haber desarrollado su obra íntegramente en el género de la poesía, Rienzi Crusz no ha alcanzado la popularidad de otros autores con menor producción. Sin embargo este autor, afincado en Canadá desde 1965, ha sido señalado en World Literature Today como el mejor poeta vivo nacido en Sri Lanka que escribe en inglés (Selvadurai 2007). Ha publicado no menos de once colecciones de poesía. La primera, Flesh and Thorn, data de 1974, una época en que, como recuerda Shyam Selvadurai, la presencia de escritores no blancos en la escena literaria canadiense era virtualmente nula – lo que lleva a Selvadurai a caracterizar la escritura de Crusz como un “testimony to survival” (Selvadurai 2007). Varias colecciones de Crusz tienen como referencia su país de origen, como Insurgent Rain: Selected Poems (1997). 

Otras, como Beatitudes of Ice: Poems (1995), se concentran en los procesos de exilio y adaptación y en las tensiones y logros de la hibridación. Intereses similares tienen varias colecciones de Asoka Weerasinghe, poeta afincado en Ottawa desde 1968 (como Ondaatje, antes pasó algunos años en el Reino Unido) y autor de quince colecciones, entre las cuales hay títulos tan significativos como Exile, 1956-1978 (1978) y Tears for my Roots (1994). La poesía escrita en tamil por miembros de la diáspora en Canadá y publicada in situ tiene como representante más destacado al mencionado R. Cheran, profesor de sociología en la Universidad de Windsor, Ontario, quien también ha aportado interesantes reflexiones teóricas sobre la gestión de comunidades diaspóricas en contextos multiculturales.vi Que la producción poética en tamil en Canadá no es desestimable lo demuestra el hecho de que Cheran ha aparecido en no menos de siete antologías de este género. 

La última es Wilting Laughter: Three Tamil Poets, con poesía traducida al inglés desde el tamil por el que probablemente sea el mayor experto en el tema que nos ocupa, Chelva Kanakanayagam, profesor de la University of Toronto. Cheran cultiva también el género dramático. What if the Rain fails se estrenó en Toronto en Julio de 2008, con motivo del 25 aniversario del llamado “Black July” de Sri Lanka.vii La obra visita ese escabroso momento desde las narraciones de varios refugiados tamiles en Canadá. Not by Our Tears, producida por la misma compañía,viii aborda el tema de los miles de tamiles que fueron internados en campamentos militares del norte de Sri Lanka al terminar el conflicto civil en 2009.

Otra autora teatral de origen tamil, nacida en Canadá, a diferencia de Cheran, es Rebecca Nada Rajah, autora de The Constant K Determines the Ultimate Fate of the Universe (2008), una sátira sobre la ciencia y el mundo de la investigación.ix Por su parte, otro srilanqués de segunda generación, Randy Boyagoda, publicó en 2006 la novela Governor of the Northern Province, a su vez una sátira, ésta sobre la vida política de Canadá. Como la obra de Rebeca Nada Rajah, no hace alusión a Sri Lanka o a cuestiones de contacto intercultural. Shyam Selvadurai es el último autor srilanqués-canadiense que cabe mencionar. De ascendencia híbrida como ya se comentado, Selvadurai ha basado su escritura en su país de origen, que abandonó a los 19 años en 1984, es decir, justo después de los sucesos de 1983.

 Su primera novela, Funny Boy (1994), explora en clave de humor las complejidades de crecer en un entorno isleño y conservador donde la tensión política va en aumento y las pulsiones homosexuales del muchacho protagonista no tienen cabida social. Arropado por el éxito de Funny boy, en Cinnamon Gardens (1999) el autor sigue centrado en Sri Lanka, es decir, en Ceilán, pues ahora se aventura con éxito a novelar el momento histórico de la elaboración de la primera constitución ceilanesa, la Donnoughmore Constitution, aprobada en 1931 y que se apoyaba en el principio de representación proporcional, lo que significó un serio recorte de posibilidades políticas para los tamiles.

 Las cuestiones de identidad sexual y de género siguen latentes en esta narración que, además de las dificultades de desarrollar con normalidad relaciones homosexuales en tiempos del Imperio, también aborda el tema de la emancipación femenina en una época especialmente candente por cuanto se refiere a este tema. En su tercera novela, Swimming in the Monsoon Sea (2005), aparece un personaje canadiense, pero la acción vuelve a transcurrir en Sri Lanka.x Como vemos, el número de autores de origen srilanqués que pueblan el universo literario canadiense no es amplio. 

Se echa de menos, además, algún nombre femenino, pues no hemos encontrado ninguna escritora si exceptuamos a Rebecah Nada Rajah, que nació en Canadá y es autora por el momento de una única pieza dramática. No hemos de descartar que existan algunas poetas o autoras menores, quizás incluso publicando en lengua tamil, que nos han pasado desapercibidas. Sin embargo, aún contemplando esta posibilidad, es imposible no preguntarse el por qué de la ausencia de autoras de peso, sobre todo teniendo en cuenta que la obra de jóvenes autoras indocanadienses como Sauna Singh Baldwin o Anita Rau Badami ha sido muy bien recibida por el público canadiense e internacional. 

Por otra parte, es aún más remarcable el hecho de que no se haya escrito ninguna novela de migración que enlace los universos srilanqués y canadiense, ni ninguna saga transnacional en la línea de la mencionada Bodies in Motion, de factura estadounidense. Anil’s Ghost sería la novela más cercana a esta premisa, pese a que se trata de una “narrativa de regreso” (“return narrative”) más cercana en realidad a Running in the Family que a Bodies in Motion. En cualquier caso, la protagonista, Anil, emigró en su juventud a Estados Unidos, de manera que no hay referencia alguna a Canadá en esta obra. En el entorno multicultural canadiense, el proceso migratorio y de exilio desde Sri Lanka ha visto limitada su representación a la poesía.

El multiculturalismo australiano

El Océano Índico ha sido una zona de migraciones desde tiempos inmemoriales (Hofmeyr 2007). Por tanto, no es de extrañar que pese a que Australia no se ha caracterizado, como es el caso de Canadá, por admitir números excepcionalmente altos de refugiados tamiles hasta años recientes, la comunidad srilanquesa en Australia sea muy numerosa. De hecho, la llegada de población srilanquesa a Australia se remonta a épocas muy anteriores a su llegada a Canadá, debido quizás en alguna medida a la mayor proximidad geográfica, pero sobre todo al hecho de que en Canadá no se inició un sistema de plantaciones que requiriese abundante mano de obra barata, como fue el caso de algunos territorios de Australia (Doust 2004). Los inmigrantes srilanqueses empezaron a llegar en números significativos a la Terra Australis en la segunda mitad del siglo XIX, cuando el temor al afianzamiento económico y la consecuente expansión de la población china (cuyos precursores habían llegado para trabajar en las minas de oro a mediados de siglo), provocó en varios estados la decisión de restringir la admisión de inmigrantes de origen chino en Australia en la década de 1880. Consecuencia inmediata de esta legislación fue la importación masiva de trabajadores desde distintas islas del Pacífico, hasta nuestros días llamados “Kanaka”. 

Junto a éstos, aunque en menor cantidad, también llegaron otros trabajadores destinados a las plantaciones de caña de azúcar de Queensland: los que venían por el Océano Índico desde el subcontiente indio y desde Sri Lanka, a la sazón Ceilán. Mientras que en muchos casos los trabajadores de las islas del Pacífico fueron secuestrados (“blackbirded” según el término australiano), tanto la población china que llegó para trabajar en las minas como los trabajadores de la India y Ceilán lo hicieron en condición de “indentured workers”, o, como se ha explicado, trabajadores contratados durante un periodo determinado, sin prejuicio de que las condiciones de trabajo no fuesen muy distintas de la esclavitud y de que hubiesen de vivir de manera miserable.

 Tras estos accidentados comienzos, la “White Australia Policy”, que se implantó en la Federación en 1902 y se propuso como insignia de un sentimiento nacional emergente, impidió que siguieran llegando inmigrantes no blancos – al menos en números significativos – durante más de medio siglo. Esto no cambió hasta bien entrado el Siglo XX, cuando, como sucedía en Canadá (los paralelismos son evidentes), se empezó a necesitar más mano de obra para el buen funcionamiento del país, mano de obra que no se podía suplir exclusivamente con trabajadores blancos. 

Así, cuestionadas por el imperativo categórico “Populate or Perish”, las estrictas fronteras raciales de la “Australia Blanca” se fueron relajando tras la Segunda Guerra Mundial, y al cabo de algunos años se empezaron a admitir inmigrantes no blancos. Entre estos, en su mayoría asiáticos y de otras islas del Pacífico, se encontraban muchos srilanqueses, cuyo número fue creciendo conforme la situación económica y social en su país de origen se degeneraba en los años 60 y 70.

 Por su parte, en Australia la malsana “White Australia Policy” fue tocando a su fin en estas décadas, y la legitimación política del carácter multicultural de la sociedad australiana llegó por fin en 1973, con el Australian Citizenship Act (Jupp 2007). Sin embargo, y como sucedió en Canadá, la implantación de políticas destinadas a arropar y potenciar el multiculturalismo australiano no significó el fin de los problemas de convivencia entre grupos distintos. De hecho, cuatro décadas de Multiculturalismo como política oficial tanto en la federación de Australia como en la de Canadá no han terminado con la lacra del racismo. Operando de manera más o menos explícita, el  racismo, ya sea basado en aspectos biológicos o culturales, sigue latente en distintos circuitos y sectores de ambos países.xi  

Autores de origen srilanqués en Australia

La producción de autores de origen srilanqués en Australia que versa sobre el tema de la migración y la adaptación a nuevos entornos es más abundante que en el caso de Canadá, como cabía esperar dada la relativa proximidad geográfica de ambos enclaves del Océano Índico. Los primeros autores srilanqueses que publicaron sus trabajos en Australia fueron el poeta Peter Scharen, quien en los tempranos setenta publicó la primera de sus seis colecciones, Twenty-Four A.M. (1974), y el dramaturgo Ernest McInTyre, quien en 1981 estrenó la obra Let’s Give Them Curry: An Austral-Asian Comedy in Three Acts, reflejando sus experiencias como emigrante que llegó al país cuando la White Australia Policy daba ya coletazos. Trevor LaBrooy, poeta que emigró a Australia en 1965, publicó en 1986 Poems Through the Years, que mezcla en sus páginas los paisajes del Índico y del Pacífico. En 1988, Chitra Fernando publicó Between Worlds, una novela corta sobre el tema que nos ocupa,xii y ese mismo año, 1988, vio la luz la primera colección de poemas de Dipti Saravanamuttu, Statistic for the New World. Saravanamuttu es autora de otros tres poemarios, siempre interesados en explorar las vicisitudes transnacionales de su autora.xiii 

Todos estos datos dan cuenta de la existencia de un temprano cuerpo emergente de literatura de migración srilanquesa-australiana no despreciable, sobre el que vendrían a posarse las novedades que trajeron los años 90, más maduros para este nicho de producción literaria. Efectivamente, dos años después de la publicación de Between Worlds y Statistic for the New World, es decir en 1991, vio la luz A Change of Skies, de la también académica Yasmine Gooneratne, considerada novela fundacional en el género de la novela de migración en la trayectoria Surasia-Australia (Mabbott Athique 2006).xiv 

Pasaría casi una década hasta que Chandani Lokuge, académica como Gooneratne, publicase If the Moon Smiled (2000), otra novela capital en la exploración de una identidad migratoria entre Sri Lanka y Australia. Lokuge era autora de un libro de historias anterior, Moth and Other Stories (1992), que como su novela más reciente, Turtle Nest (2003), se centra en Sri Lanka. Otro tanto sucede con otros trabajos de Gooneratne, como Pleasures of Conquest (1996) y The Sweet And Simple Kind (2006), ajenos al tema de la migración. Un tercer título se añade al mapa de la novela de migración srilanquesa-australiana: Walls (2001), de Channa Wickremesekera, otro australiano nacido en Sri Lanka quien, incidentalmente, publica sus trabajos de ficción en su país de origen. Wickremesekera es un historiador cuya obra literaria sí que explora en su totalidad diversas dimensiones de la experiencia migratoria. 

Walls narra la llegada a Sydney de una pareja con una hija pequeña, la progresiva adaptación de la familia y el lapso generacional – y colapso familiar – que se creará cuando la hija, ya crecida, plantee abiertamente a sus padres su identidad sexual. Ya hemos hablado de Distant Warriors (2005), que explora aspectos conflictivos de la migración srilanquesa por cuanto se refiere a filiaciones étnicas. En In the Same Boat, su novela más reciente (2010), Wickremesekera elabora una alegoría sobre la incertidumbre de quienes se atreven – o necesitan – echarse al mar para mejorar sus vidas, o simplemente para salvarlas.

 Junto a estos títulos deben citarse también las  novelas de de Siri Ranawake, otra autora emigrante que abordaba las cuestiones que nos interesan en A Transitional Life (1996) y volvió a hacerlo en Time and Chance (2005). Puesto que estamos explorando el universo literario srilanqués-australiano, hemos de regresar a la figura de Chitra Fernando y su novela Cousins (1999), publicada póstumamente, pues su autora había fallecido el año anterior. A diferencia de muchos relatos de Fernando, algunos compilados en Women There and Here: Progressions in Six Stories (1994), que como la mencionada novela corta Between Worlds exploran la complejidad de vivir en dos culturas simultáneamente, Cousins se centra en Sri Lanka, en el momento de la post-independencia (la historia termina en 1971, el año de la fallida insurrección del JVP). Profesora de la Macquarie University, Chitra Fernando fue y sigue siendo una figura de referencia para la comunidad intelectual srilanquesaaustraliana. Siguiendo con la nómina de autores afincados en Australia que escriben sobre la Isla Sagrada, señalaremos que en el mismo año que Cousins, 1999, Bamini Selladurai publicó la novela North, South and Death, un relato que vuelve a girar en torno a los eventos acontecidos allí en 1983.xv 

El ya mencionado Trevor LaBrooy publicaría también en 1996 un libro de relatos sobre su isla de origen: Jungle Lure: Episodes of Adventures in the Jungles of Sri Lanka (1996). Después publicó Poems of the Millenium (2006), y más recientemente ha vuelto a centrarse en Sri Lanka en su narrativa Children of Chance (2009), donde explora el universo de las plantaciones de té, en una de las cuales nació él mismo. 1996 fue un año prolífico para la ficción srilanquesa-australiana, pues otras dos obras singulares y dignas de mención vieron la luz ese año. 

Por un lado, Gordon Matthews publicó An Australian Son, la autobiografía de un australiano adoptado que creyó ser de ascendencia aborigen y resultó tener un padre de Sri Lanka.xvi El mismo año, Beryl Mitchell publicó Tea Tytlers and Tribes: An Australian Woman’s Memories of Tea Planting in Ceylon, de temática similar a la de Children of Chance, pues se trata de una memoria-homenaje a los antepasados de la autora, colonos británicos que llegaron a Sri Lanka para invertir en las plantaciones de té que transformarían la fisonomía económica y social de la isla. A diferencia de Matthews, Mitchell, como LaBrooy, nació en Sri Lanka, país que abandonó en 1968 para instalarse en Australia. Dos publicaciones más recientes en la literatura de las antípodas sí que hacen referencia a la migración desde Sri Lanka. Se trata de dos colecciones de cuentos. La primera es Black Swans and Other Stories (2002), de Sunil Govinnage, quien emigró a Australia en 1986, siendo ya un adulto.xvii La segunda es The Villawood Express and other stories (2007). Su autora, Samantha Sirimanne Hyde emigró de Sri Lanka a Australia en 1990, y sus historias basculan entre ambos universos, con énfasis en situaciones de adaptación o desplazamiento cultural en el país de acogida. 

De hecho, Villawood es un centro de internamiento de inmigrantes ilegales en Sydney que ha sido frecuente objeto de controversia. La lista de novelistas srilanquesas-australianas se cierra con Michelle de Kretser, una autora que está conociendo un gran éxito. De Kretser emigró a Australia a los catorce años. Sin embargo, ni The Rose Grower (1999), ni The Hamilton Case (2003) ni The Lost Dog (2007) abordan el tema de la migración o el exilio. De estas tres novelas, la primera transcurre en la Francia del Siglo XVIII, y la segunda en el Ceilán colonial. En cuanto a The Lost Dog, que fue seleccionada para el Man Booker Prize, está protagonizada por Tom Loxley, un australiano quien, como la propia autora, llegó a Australia a los 14 años, pero a diferencia de ésta, de ascendencia completamente isleña, Loxley es hijo de india y de inglés. 

Por lo demás, la novela no se centra en los problemas de adaptación o identidad cultural de Loxley, sino que sobre todo reflexiona sobre la naturaleza del arte y la postmodernidad, prestando alguna atención, eso sí, a la historia de la madre del protagonista. Se observa, pues, que la nómina de autores de origen srilanqués en Australia es mayor que la de Canadá, aunque por el momento ninguno ha alcanzado el reconocimiento internacional de un Michael Ondaatje, o siquiera un Shyam Selvadurai. Pareciera ser consecuencia de esta superioridad numérica el hecho de que en Australia haya más obras que abordan el tema de la migración o la adaptación de los emigrantes desde Sri Lanka que en Canadá. Es interesante observar también que, en sorprendente contraste con Canadá, en Australia la mayoría de escritoras de origen srilanqués, y sin duda las más reconocidas, son mujeres.

Conclusiones

 La literatura que hemos revisado en este artículo se relaciona con tres contextos multiculturales: el srilanqués, el canadiense y el australiano. El primero es un multiculturalismo de facto, pese a que las políticas que lo han acompañado no lo han favorecido.xviii En cuanto a los dos últimos, tienen mucho en común. Pese a que Canadá fue el país pionero en instaurar de manera oficial políticas multiculturales (de ahí que abordemos este contexto en primer lugar), lo cierto es que el desarrollo de Australia en cuanto se refiere a políticas de inmigración a lo largo de su historia, y a políticas multiculturales a partir de mediado el S. XX, es muy similar al de Canadá. 

Dicho esto, no hace falta insistir en que cada uno de estos dos países tiene unas peculiaridades que los diferencian; léase, para los intereses de nuestro trabajo, el bilingüismo oficial en Canadá vs. el monolingüismo australiano, las distintas actitudes respecto a la admisión de refugiados políticos, e incluso la diferencia en términos de distancia a Sri Lanka y, relacionado con esto, la existencia de cierta percepción de continuidad cultural entre Asia y el Pacífico (percepción que en los últimos años se ha potenciado) que no se da entre las culturas srilanquesa y canadiense, excepto quizás por cuanto se refiere a su respectiva historia como colonias británicas y la mutua pertenencia a la Commonwealth. Así, no es de extrañar que el número de autores de origen srilanqués que hemos hallado en Australia sea significativamente mayor que en Canadá: quince autores en el “continente pacífico” y siete al norte del Paralelo 49. Cinco de los siete canadienses son nacidos en Sri Lanka, es decir que emigraron, y dos son nacidos en Canadá (Boyagoda y Rajah). 

En cuanto a los quince australianos, todos nacieron en Sri Lanka a excepción de Gordon Mathews, cuya relación con Sri Lanka es, como hemos resaltado, bastante tenue (un padre srilanqués quien en realidad ocultó su identidad de origen), y quizás de Bamini Selladurai.xix Cabe en este punto hacer la precisión de que la exploración cuyos resultados se ofrecen aquí se ha desarrollado en el marco de un proyecto de investigación sobre migración y literaturas en estadio emergente, de manera que este artículo supone apenas el paso inicial de un trabajo que habría de irse desarrollando en etapas posteriores. Esto significa que no proponemos nuestro listado de autores como definitivo, sino que es posible que algunos nos hayan pasado desapercibidos en esta primera incursión.

 Puede suceder por tanto que, a medida que avance la investigación, algunos autores poco conocidos o emergentes (pues los consagrados es difícil pasarlos por alto) se vayan añadiendo al catálogo de los aquí presentados. De entre los autores rastreados hasta el momento (que idealmente han de ser todos los que son), y en cuanto al género literario, entre los siete autores canadienses hay dos novelistas consagrados: Michael Ondaatje y Shyam Selvadurai (de estos, el primero es el único de todo el corpus presentado que ha accedido al olimpo de lo que podemos llamar “literatura universal” o, en términos más al uso, “literatura global”), y uno emergente, Randy Boyagoda. 

Si hablamos de los territorios que pueblan sus obras, Ondaatje utiliza paisajes de Sri Lanka y de Canadá, aunque se centra con más frecuencia en territorio americano. Selvadurai se ha limitado a Sri Lanka, y Boyagoda, por el contrario, habla sobre Canadá en su única novela publicada hasta ahora. Respecto a la poesía, Ondaatje tiene una notable producción en este género, y a ésta ha de añadirse la obra de Rienzi Crusz, Asoka Weerasinghe y R. Cheran. Por tanto, son cuatro poetas en total, lo que nos lleva a concluir la obviedad de que en territorio canadiense los autores de origen srilanqués cultivan más la poesía que la novela. 

Los dos primeros poetas hacen repetida alusión a la tierra de origen y también a la de destino o residencia; Cheran en cambio, cuya poesía parece menos intimista y más combativa, estaría más centrado en la isla. Por último, hay dos obras teatrales: una sobre Sri Lanka (Cheran), otra sobre Canadá (Rajah). De los quince autores australianos, siete son novelistas, y todos salvo Michelle de Kretser y Bamini Selladurai escriben al menos en alguna ocasión sobre Sri Lanka o sobre la experiencia de la migración. No hay entre ellos ninguna figura que haya alcanzado el renombre internacional de Ondaatje. La novelista con más proyección sería Yasmine Gooneratne, aunque Michelle de Kretser está ganando prestigio con cada nuevo trabajo. En realidad, son dos nombres complementarios, pues se trata de representantes de generaciones diferentes. Significativamente, una habla sobre el país de origen, la otra sobre el de residencia. Como hemos señalado, ambos entornos concurren en una novela pionera: A Change of Skies, un texto seminal de las literaturas contemporáneas de migración. 

Y a ésta le siguieron otras en este territorio, pues la novela de migración de origen srilanqués ha tenido en Australia un espacio que no ha encontrado en Canadá. Solo tres de los quince autores australianos son poetas: Peter Scharen, Trevor LaBrooy y Dipti Savaranamuttu, y los tres exploran, de distintos modos, la intersección cultural de la que forman parte, entre Sri Lanka y Australia. La proporción de poetas, por tanto, es menor que en el caso de Canadá, pero vemos que en ambos entornos la poesía se decanta hacia territorios híbridos. Hay en Australia dos libros de memoria personal, los de Gordon Matthews y Beryl Mitchell, que exploran los paisajes de la infancia de su respectivo autor y autora (Australia y Sri Lanka en este orden). Su contrapartida en Canadá sería Running in the Family, por su calidad miscelánea, que tiene mucho de libro de memorias. 

En cuanto al teatro australiano de origen srilanqués, mientras que en las escasas muestras halladas en Canadá hay polarización respecto de la orientación geográfica (y cultural) bien hacia Sri Lanka, bien hacia Canadá, el teatro de Peter Scharen es una exploración de la intersección entre ambas. Por último, es interesante observar que el cuento o relato breve se cultiva en Australia, con las recientes colecciones de Sunil Govinnage y Samantha Srimanne Hyde añadiéndose a las de Chitra Fernando (los tres exploran la interculturalidad, aunque Fernando solo en ocasiones), mientras que no parece existir, en su dimensión srilanquesa-canadiense, al norte del paralelo 49. 

En definitiva, mi hipótesis de partida, que postulaba el paralelismo de las literaturas de origen srilanqués en Canadá y Australia, es solo parcialmente cierta. En síntesis, mi percepción es que la literatura srilanquesa-australiana es más extensa, pero también más madura que la srilanquesa-canadiense, aunque paradójicamente en esta última encontramos los autores más reconocidos: Ondaatje y Selvadurai. Además, los autores asentados en Australia abordan con más frecuencia y de manera más explícita el hecho de la migración y la adaptación y fricciones interculturales. Para justificar el mayor número de obras y autores australianos y la madurez del género, mi explicación es que la tradición de emigrar a Australia se inició antes que la de emigrar a Canadá. De hecho, a excepción de Crusz, los otros dos autores decanos, Ondaatje y Weerasinghe, pasaron unos años en el Reino Unido antes de encaminarse a Canadá (es decir, que la posibilidad de emigrar a Canadá raramente se contemplaba de entrada). 

El grueso de emigración de srilanqueses a Canadá se produjo, sobre todo, a partir de 1983, cuando llegó Selvadurai. Diez años más tarde lo haría Cheran. Contrariamente, casi todos los autores de la nómina australiana llegaron al país en los años 60 y 70. Como explicación para el mayor interés aparente en explorar las tribulaciones de la migración o la interculturalidad en Australia, parece viable postular que los autores que se trasladaron a Australia, por una parte, abandonaron Sri Lanka en una época menos conflictiva (aunque obviamente no sin problemas), y por otra, pertenecían o al selecto grupo de los Burghers, de alto estatus social (como el propio Ondaatje), o a la mayoría cingalesa. 

Estos dos factores podrían explicar su dedicación a asuntos de índole personal, como lo es la adaptación a un nuevo entorno. Este argumento, que parece razonable, en realidad puede aplicarse también a los autores canadienses decanos. Sin embargo, lo confirma el hecho de que tanto Cheran, quien emigró ya en pleno conflicto, como Bodagoya o Rajah, autores jóvenes, proponen una escritura más politizada y más crítica que los anteriores (los dos jóvenes escriben sátira; Cheran obras de denuncia política), al margen de dónde sitúen la acción. Queda por explicar la cuestión del género. En Australia, ocho de los quince nombres presentados pertenecen a mujeres, un reparto bastante equitativo. El leve privilegio de nombres femeninos tiene sentido, habida cuenta que en la época contemporánea predominan éstos en el ámbito de la ficción. Ahora bien, ¿Cómo explicar en que el caso de Canadá solo uno de los siete nombres pertenezca a una escritora? No tengo ninguna explicación que no sea el puro azar, aunque es probable que haya otras razones y, por ahora, me pasen desapercibidas. Este tema requiere pues la atención de futuras investigaciones. 

Quiero terminar recordando que los veintidós escritores aquí catalogados presentan una miríada de experiencias en sus obras, ya sean de ficción, dramáticas o poéticas, al margen de que aborden o no el tema de la migración, el exilio, la adaptación o la convivencia intercultural. Como recuerda algún crítico, “we are a complex residue of several, often overlapping identities today –described best by Gloria Anzaldúa as ‘heterogeneous identities’” (Kalra et al. 2005: 5). La experiencia humana, y su representación, es siempre más variada y compleja que cualquier aproximación crítica y que todo intento de catalogación. Y, como no podía ser de otro modo, la multiplicidad, la diversidad, y la contingencia referidas a las identidades culturales existen también en el seno de toda diáspora, y también, por necesidad, en toda sociedad multicultural. Como recuerda Makarand Paranjape, "there is no ‘pure belonging’; there is no ‘pure’ diaspora. What we must contend with, instead, are types of belonging and uprooting, affirmations and denials of identity, sameness and difference" (Paranjape 2001: 11).  

Works cited

  Anthias, Floya. “Evaluating Diaspora: Beyond Ethnicity?” Sociology 32.3 (1998): 557- 580. Anzaldúa, Gloria. Borderlands: La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books, 1987.
 Athique, Tamara Mabbott. “Textual migrations: South Asian-Australian fiction”. Diss. School of English Literatures, Philosophy and Languages, University of Wollongong, 2006. .
 Arasanayagam, Jean. All is Burning. Nueva Delhi: Penguin India, 1995. 
Boyagoda, Randy. Governor of the Northern Province. Toronto: Viking Canada, 2006. 
Brah, Avtar. Cartographies of Diaspora: Contesting Identities. Londres y Nueva York: Routledge, 1996. 
Castles, Stephen, y Mark Miller. The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. Londres: Palgrave MacMillan, 2009.
 Cheran, R The sixth genre: Memory, history, and the Tamil diaspora imagination. Colombo: Marga Institute, 2001
. ----. What if the Rain Fails. Estreno en Young Centre for the Performing Arts. Toronto: 2008
. ----. Not by Our Tears. Estreno en Robert Gill Theatre. Toronto: 2009. 
Clifford, James. “Diasporas”. Cultural Anthropology 9.3 (1994): 302-338.
 Cohen, Robin. Global Diasporas: An Introduction. London and Nueva York: Routledge, 2008. Rienzi Crusz. Flesh and Thorn. Stratford, Ont.: The Pasdeloup Press, 1974.
 ---. Beatitudes of Ice: Poems. Toronto: TSAR, 1995. 
---. Insurgent Rain: Selected Poems. Selected and introduced by Chelva Kanaganayakam. Toronto: TSAR, 1997. 
De Kretser, Michelle. The Rose Grower. Melbourne: Random House, 1999
 ---. The Hamilton Case Melbourne: Random House, 2003.
 --- The Lost Dog. Sydney, Allen & Unwin, 2007. De Silva, K.M. A History of Sri Lanka. Colombo: Vijitha Yapa, 2005. 
Dewing, Michael. “Canadian Multiculturalism.” Parliamentary Information and Research Service. Library of Parliament, 2009. . 25 de febrero de 2011.
 Dissanayake, Wima, “Sunil Govinnage's Fictional World and Cultural Otherness” Sunday Observer, 21 Nov 2010. . 24 Enero 2011.
 Doust, Janet. “Race and Empire: Setting up Boundaries in Colonial Eastern Australia Race and Empire.” Australian Historical Studies 35.123 (2004): 152-166. 
Esman, Milton J. Diasporas in the Contemporary World. Cambridge: Polity Press, 2009.
Fernando, Chitra. Three Women. Calcutta: P. Lal, 1984. 
---.The Golden Bird & Other Stories. Calcutta: P. Lal, 1987. 
---. Between Worlds. Calcutta: Writers’ Workshop, 1988
. ---. Women There and Here: Progressions in Six Stories. Stanmore, N.S.W.: Wordlink, 1994. ---. Cousins. Sydney: Estate of Chitra Fernando, 1999.
 Fish, Stanley. “Boutique Multiculturalism, or Why Liberals are Incapable of Thinking about Hate Speech.” Critical Inquiry 23 (1997): 378-395. 
Gamburd, Michele. The Kitchen Spoon’s Handle. Transnationalism and Sri Lanka’s Migrant Housemaids. Ithaca y Londres: Cornell University Press, 2000. 
Ganeshanantan Vasugi. Love Marriage. Nueva York: Random, 2008. 
Gooneratne, Yasmine. A Change of Skies. Sidney: Picador, 1991.
 ---. Pleasures of Conquest. Nueva Delhi y Nueva York: Penguin, 1996.
 ---. The Sweet And Simple Kind . Colombo: Perera: Hussein, 2006. 
Govinnage Sunil. Black Swans and Other Stories. Bloomington: IN: IUniverse, 2002. 
Hofmeyr, Isabel. “The Black Atlantic Meets the Indian Ocean: Forging New Paradigms of Transnationalism for the Global South Literary and Cultural Perspectives.” Social Dynamics 33.2 (2007): 3-32.
 Internacional Centre for Ethnic Studies. Colombo y Kandy. . 18 Febrero 2011. 
Jupp, James. From White Australia to Woomera: the Story of Australian Immigration. Melbourne: Cambridge University Press, 2007. 
Kalra, Virinder S., Raminder Kaur y John Hutnyk. Diaspora & Hybridity. London: Sage, 2005. Kanaganayakam Chelva, ed. Wilting Laughter: Three Tamil Poets. Toronto: Tsar, 2009. 
Kymlicka, Will. “Canadian Multiculturalism in Historical and Comparative Perspective: is Canada Unique?” Constitutional Forum 13.1 (2003): 1-8. . 25 de febrero de 2011.
 LaBrooy, Trevor. Jungle Lure: Episodes of Adventures in the Jungles of Sri Lanka. Lutwyche, QU: Joseph Andrews, 1996. 
---. Poems Through the Years. Darwin: T. LaBrooy, 1986. 
---. Poems of the Millenium. Brisbane: B.E.D's Books, 2002
 ---. Children of Chance. Pittsburgh, PA: Red Lead Books, 2009.
 Lokuge, Chandani. Moth and other Stories. Sydney: Dangaroo Press, 1992.
 ---. If the Moon Smiled. Nueva Delhi: Penguin, 2000. 
---. Turtle Nest. Nueva Delhi: Penguin, 2003. Lopez, Mark. “Reflections on the State of Australian Multiculturalism and the Emerging Multicultural Debate in Australia 2005.” People & Place 13.3 (2005): 33-40.
Matthews, Gordon. An Australian Son. Port Melbourne: William Heinemann Australia, 1996. McGilvray, Dennis B. Tamil and Muslim Society on the East Coast of Sri Lanka. Durham y Londres: Duke University Press, 2008. 
McIntyre, Ernest. Let’s Give Them Curry: an Austral-Asian Comedy in Three Acts. Richmond, Victoria: Heinemann Educational Australia, 1981.
 ---. “Thoughtfully heartfelt.” Reseña de North, South and Death de Bamini Selladurai. The Sunday Times. 29 de agosto de 1999. 28 de febrero de 2011.
Mishra, Vijay. The Literature of the Indian Diaspora: Theorizing the Diasporic Imaginary. Londres y Nueva York: Routledge, 2007. 
Mitchell, Beryl. Tea Tytlers and tribes: An Australian Woman’s Memories of Tea Planting in Ceylon. Henley Beach, S. Aust.: Seaview, 1996. 
Mohanraj, Mary Anne. Bodies in Motion. NuevaYork: Harper, 2005.
 Nissan, Elizabeth. Sri Lanka: A Bitter Harvest. London: Minority Rights Group International Reports, 1996. 
Ondaatje, Michael. Coming Through Slaughter. Toronto: House of Anansi, 1976 
---. Running in the Family. Nueva York: Vintage, 1993 (1982).
 ---. The Cinnamon Peeler: Selected Poems. Nueva York: Picador, 1989.
 ---. Handwriting. London: Bloomsbury, 1998.
 ---. Anil’s Ghost. London: Bloomsbury, 2000. Paranjape, Makarand. "Displaced Relations: Disaporas, Empires, Homelands." In Diaspora: Theories, Histories, Texts. Ed. Makarand Paranjape. Nueva Delhi: Indialog Publications, 2001. 1-14.
 ---. Review of Vijay Mishra, The Literature of the Indian Diaspora: Theorizing the Diasporic Imaginary. Ariel. 40. 1 (2009): 181-186. . 25 Feb. 2011
. ---. “One Foot in Canada and a Couple of Toes in India: Diasporas and Homelands in South Asian Canadian Experience.” . 25 Febrero 2011.
 Perera, Walter. “The Phases and Guises of the Twentieth-century Sri Lankan Expatriate Novel”. CRNLE Journal. Special Issue Indian and Sri Lankan Writing (2000): 52- 60.
 Perera, Suvendrini. “‘We can be killed but we can never be silenced’: Narratives of Coexistence in Recent Sri Lankan Fiction.” CNRLE Journal. Special Issue: Sri Lankan and Indian Diasporic Writing (2000): 13-22. 
Rajah, Rebecca Nada. The Constant K Determines the Ultimate Fate of the Universe Estreno en The Pearl Theatre Company. Hamilton, Ont.: 2008.
 Ranawake, Siri. A Transitional Life. Hurstville, N.S.W.: S. Ranawake, 1996.
 ---. Time and Chance Canberra: Pandanus Books, 2005. 
Ratnatunga, Manel. Rev. de An Australian Son (A Sri Lankan Father). Saturday Magazine, 21/9/2002. . Acesso 24 enero 2011. Roberts, Karen. The Flower Boy. Nueva York: Vintage, 1999.
 ---. July. Londres: George Weidenfeld & Nicholson, 2001
. ---. The Lament of the Dhobi Woman. Colombo: Perera-Hussein, 2010.
 Safran, William. "Diasporas in Modern Societies: Myths of Homeland and Return." Diaspora. 1.1 (1991): 83-99.
 Salgado, Minoli. Writing Sri Lanka: Literature, Resistance and the Politics of Place. Londres: Routledge, 2007. 
Saravanamuttu, Dipti. Statistic For The New World. Newtown, N.S.W.: Rochford Street, 1988. ---. The Collosseum. Wollongong, N.S.W.: Five Islands Press, 2004. 
Scharen, Peter. Twenty-Four A.M. Sydney: Snap Instant Printing, 1972. 
Schwartz, Walter. The Tamils of Sri Lanka. Londres: Minority Rights Group International Reports, 1988. Selladurai, Bamini. North, South and Death. Londres: Minerva Books, 1999.
Selvadurai, Shyam. Funny Boy. Toronto: MacClelland & Stewart, 1994.
 ---.Cinammon Gardens. Toronto: MacClelland & Stewart, 1999. 
---. Swimming in the Monsoon Sea. Toronto: Tundra Books, 2005.
 ---. “Belonging in Spite of Yourself.” Books in Canada. 11 enero 2011.
 Silva, Neluka. The Hybrid Island: Culture Crossings and the Invention of Identity in Sri Lanka. London: Zed, 2002.
 Sirimanne Hyde, Samantha. The Villawood Express and other stories. Charnwood, A.C.T.: Ginninderra Press, 2007.
 Sivanandan, Ambalavener. When Memory Dies. New Delhi, Penguin India, 1997.
 Smith, Monica. “"Model Employees": Sri Lankan Domestics in Lebanon”. Middle East Report 238 (2006): 39-41. 
Weerasinghe, Asoka. Exile, 1956-1978. Cornwall, Ont.: Vesta Publications, 1978.
 ---. Tears for my Roots: Poems. Ottawa: Commoners' Pub. Society, 1994.
 Wessman, Ralph. “Not the review.” Famous Reporter 31 (2005). <31http://walleahpress.com.au/FR31NotTheReview.html>. 24 enero 2011.
 Wickramasinghe, Nira, “Migration, Migrant Communities and Otherness in Twentieth Century Sinhala Nationalism in Sri-Lanka (up to Independence)”. Ed. Crispin Bates. Community, Empire and Migration: South Asians in Diaspora. Nueva Delhi: Orient Longman, 2001. 153-184. Wickremesekera, Channa. Walls. Colombo: Percy Wickremesekere, 2001.
 ---. Distant Warriors. Colombo: Perera-Hussein, 2005.
 ---. In the Same Boat. Colombo: Bay Owl Press, 2010. Yogasundram, Nath. A Comprehensive History of Sri Lanka From Prehistory to Tsunami. Colombo: Vijitha Yapa, 2008.



----------------------------------------------------
 i Véase un exhaustivo listado de bibliografía sobre el conflicto en la página web del Internacional Centre for Ethnic Studies con sede en Colombo y Kandy: 
. ii Para una reflexión sobre la relación entre diáspora y etnicidad véase Anthias 1998
. iii Para una revisión de las “narrativas de coexistencia” en las últimas décadas del S. XX, véase Suvendrini Perera 2000.
 iv Según McGilvray 2008: 332, más de un tercio de la población tamil ha abandonado la isla desde el principio del Conflicto en 1983.
 v Véase Dewing 2009 para una revisión histórica y Kymlicka 2003 para una lectura crítica del multiculturalismo canadiense.
 vi Entre ellos The sixth genre: Memory, History, and the Tamil diaspora imagination (2001).
 vii Durante los altercados que se sucedieron este mes, cientos de tamiles fueron asesinados y miles expulsados de sus domicilios y obligados a cobijarse en improvisados campos de refugiados, en un episodio que marcó el comienzo oficial del conflicto civil. Véase De Silva 2005 y Yogasundram 2008, entre otros. 
viii Se trata de la compañía Asylum Theatre, formada en 2008 en Toronto por miembros de la diáspora tamil. Véase
ix Véase y
x En algunas fuentes, A. Sivanandan, autor de la saga srilanquesa When Memory Dies (1997) y editor de la revista Race & Class, aparece como autor canadiense, sin embargo no he podido comprobar este dato, pues en todas las biografías consultadas en la red (Véase por ejemplo http://www.irr.org.uk/faces/siva.html), se indica que nació en Sri Lanka y se trasladó directamente al Reino Unido. 
xi Véase López 2005 para una reflexión sobre algunos desafíos del multiculturalismo australiano contemporáneo.
xii El año anterior, Fernando había publicado The Golden Bird & Other Stories, pero, como Three Women (1983), estos relatos parecen centrarse en la vida cotidiana de Sri Lanka.
 xiii Como otras dos que publicó en 1993 y en 2000, la última colección de Saravanamuttu, The Collosseum (2004), “sifts through Sri Lankan childhood memories along with those of her travels in various locations around the globe - New York, Eastern Europe and … at home in Australia” (Wessman 2005).
 xiv La tesis doctoral de Tamara Mabbot Athique “Textual Migrations: South Asian-Australian Fiction” (University of Wollongong 2006) proporciona, como su título indica, una excelente aproximación a la ficción sudasiático-australiana, adecuadamente contextualizada en teorías postcoloniales y de la diáspora.
 xv Suvandrini Perera se refiere a Selladurai como “a child of the post-1983 Tamil diaspora whose education was mainly Singapore and Australia” (S. Perera: 2000: 20), y pese a estar publicado en Londres, este trabajo está incluido en el minucioso listado bibliográfíco de Tamara Mabot Athique (2006), lo que induce a pensar que Selladurai nació en Australia o se trasladó allí a una edad temprana. En una reseña de la novela escrita por Ernest McIntyre (1999) se indica que la autora es tamil, pero me ha sido imposible encontrar alguna referencia a su lugar de nacimiento.
 xvi Véase Ratatunga 2002.
 xvii Para una reseña de las historias de Sunil Govinnage véase Dissanayake 2010.
 xviii Stanley Fish hace una pertinente distinción entre “multiculturalism as a philosophical problem and multiculturalism as a demographic act” (Fish 1997: 385).
 xix Como indiqué más arriba, no he podido localizar el lugar de nacimiento de Bamini Selladurai.





(Source:  ub.edu) votar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario